rainbow clay toy

Desarrollo Evolutivo, ¿qué es?

¿Es esperable que un niño de 6 meses camine? ¿Debo preocuparme si mi hijo/a de 2 años no escribe su nombre? ¿Cuántas palabras debería estar diciendo un peque de 3 años? En este artículo nos adentramos un poco en conocer éste concepto que tanto invade y repercute en nuestro día a día con niños/as.

Psi. Andrea Zotta Diz (G-7277)

11/7/2024

Todas las personas, desde que nacemos, vamos creciendo y aprendiendo cosas nuevas todos los días. Seguramente, lo que vayamos incorporando, no será lo mismo si nacemos en una cultura que en otra, o si las personas que nos rodean tienen pasiones muy marcadas por diferentes artes o temáticas. Tal vez algo de todo eso nos invada, y aprendamos cosas específicas que en otras familias o contexto no se daría de forma tan natural.

Sin embargo, a medida que las personas crecen, van desarrollando ciertas habilidades, características, aptitudes, que son propias de un momento. Estos hitos que se van alcanzando con cierta generalidad, son identificados como etapas del desarrollo evolutivo. Estas etapas se caracterizan por ser bastante regulares: en general, todas las personas las atraviesan más o menos al mismo tiempo (cuidado! no perdamos el foco: todas las personas somos diferentes, y las etapas de desarrollo evolutivo no son una excepción). Conocer las etapas del desarrollo evolutivo es muy importante.

Los profesionales que trabajamos con niños y niñas debemos conocerlas para comprender que esperar que suceda a cada edad. Si soy docente de infantil, no planearé las mismas actividades motrices para un niño de 1 año que para uno de 4. Si soy pediatra, haré ciertas preguntas en el control del niño sano que me ayudarán a conocer como es el desarrollo de ese niño. Pero también me ayuda si soy madre, padre o estoy al cuidado de forma frecuente. Saber qué esperar en cada fase nos ayuda a vigilar, y esto es bueno. No para ponernos ansiosos, pero si para estar alertas de aquellos indicadores que nos pueden estar diciendo que algo no está yendo como se espera. En ese caso, tendremos la oportunidad de consultar con algún profesional que nos diga si nuestra observación es acertada y si es necesario, o no, hacer una evaluación.

Existen múltiples recursos en internet que ofrecen información accesible, con definiciones y ejemplos concretos (¡qué buenos son éstos ejemplos cuándo no somos expertos en el tema!) que nos ayudan a ir conociendo e identificando las diferentes etapas y sus indicadores.

Por ejemplo, la tabla de desarrollo Haizea-Llevant (Fernández et al., 1991) nos ayuda a reconocer el desarrollo de niños/as entre 0 y 5 años en diferentes áreas, como la socialización, el desarrollo del lenguaje, lógica y matemática, la manipulación y el desarrollo postural. En la tabla se pueden ver diferentes habilidades que los peques van adquiriendo, y en colores se marcan el porcentaje de niños/as de la misma edad que lo han alcanzado:

  • inicio de la franja verde (50% de los niños lo han alcanzado)

  • final de la franja verde (75% de los niños lo han alcanzado)

  • final de la franja azul (95% de los niños lo han alcanzado)


En color rojo aparecen resaltados los signos de alarma. En caso de que el/la cuidador/a observara dichas manifestaciones, la recomendación es que realice una consulta con un profesional.

Esta tabla es un recurso visual que nos permite identificar rápidamente áreas claves del desarrollo, compararlo con otros niños y ver en nuestro peque si es algo que ha logrado alcanzar o que necesita seguir trabajando (la tabla la puedes encontrar fácilmente en internet).

Otro recurso importante y a mí parecer, súper claro para las familias y educadores, es recorrer la web de Centros para el Control y prevención de las enfermedades (CDC, s.f.) dónde en su apartado Aprenda los signos. Reaccione pronto se publican listados con los hitos del desarrollo esperables para niños y niñas desde los 2 meses hasta los 5 años de edad. Puedes buscar la edad de tu peque e ir recorriendo los diversos apartados. Además (y esto es lo espectacular de este recurso) hay videos reales con niños y niñas realizando las acciones que se detallan para que te resulte más fácil comprender lo que se observa.

https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html

Ninguno de estos recursos reemplazan la valoración de los profesionales expertos en desarrollo infantil, ni tampoco los controles del niño sano que realiza el pediatra. Pero sí que sirven para que los adultos que estamos frecuentemente con niños/as, conozcamos lo que es esperable en nuestros peques, para poder así estar atentos a cualquier retraso en la adquisición de estos hitos, y poder hacer las consultas necesarias para brindarle a nuestros niños la atención temprana que puedan necesitar.

Referencias.

Centros para el Control y prevención de las enfermedades (s.f.). Aprenda los signos. Reaccione pronto. https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/index.html

Fernández, E. et al. (1991). Tabla de desarrollo Haizea-Llevant. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.